Como ya les había mencionado en una de mis entradas anteriores, el estrés tiene una relación con algunas enferemedades físicas.
La manera en que cada persona afronta los "desafíos ambientales" está determinada por diversos factores genéticos, ambientales, físicos, la experiencia previa o la ayuda social, entre otros. Pero si estas experiencias son repetitivas e incontrolables pueden generar un desgaste en el individuo ejerciendo una notable influencia perniciosa sobre su salud, por ejemplo, en la expresión y patogénesis de enfermedades arteriales coronarias o de trastornos afectivos como la ansiedad y la depresión.
Actualmente se conocen varios efectos estresores, entre ellos están la competividad laboral, el tráfico, el ruido, las disputas maritales o la educación de los hijos, se han investigado al corto y largo plazo, conociéndose ya que son agresores frecuentes que amenazan la salud y calidad de vida de los individuos.
Existen 10 categorías de estresores:
- Stuaciones que fuerzan a procesar información rápidamente
- Etímulos ambientales dañinos
- Prcepciones de amenaza
- Ateración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.)
- Aslamiento y confinamiento
- Boqueos en nuestros intereses
- Presión grupal
- Fustración
- N conseguir objetivos planeados.
- Relaciones sociales complicadas o fallidas
Actualmente se conoce que el estrés implica una amenaza ante la cual el organismo requiere de ajustes adaptativos que le permitan mantener la homeostasis y asegurar la supervivencia con base en su experiencia, su predisposición biológica y el estado en el que se encuentre el organismo.
ADAPTACIÓN -------------------> PATOLOGÍA
El estrés agudo desencadena respuestas adaptativas, mientras que el estrés crónico da lugar a carga alostática que induce el desarrollo de patologías.
Un ejemplo de estrés agudo es la espera de una cirugía de un ser querido, es suficiente para destruir algunas conexiones entre neuronas en zonas específicas del cerebro.
E estrés crónico, por su parte, se observo en un experimetno de ratas el efecto de disminuir el tamaño de la zona cerebral responsable de la memoria (hipocampo)
Al reconocer un factor estresor el organismo genera respuestas, algunas de ellas son:
- Sistema Nerviosos simpático: vasoconstricción periférica, midiriasis (dilatación de la pupila), taquicardia, taquipnea(aumento de la respiración, etc.)
- Liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina.
- Aumento en sangre de glucosa, factores de coagulación , aminoácidos libres y factores inmunitarios.
Estos mecanismos son activados para que el organismo sobreviva frente a una amenaza a corto plazo.
A medio plazo, este estado de alerta sostenido empieza a desgastar las reservas del organismo y puede producir diversas patologías (trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, diabetes, etc.).
Alerta!
Un
estudio publicado en Journal of Neuroscience revela que el estrés puede alterar
el desarrollo de diversas partes del cerebro de los niños y adolescentes y
perjudicar ciertas capacidades como la memoria espacial y a corto plazo.
Los
investigadores, de la Universidad de Wisconsin-Madison, evaluaron mediante
entrevistas el nivel de estrés de 60 adolescentes de entre 9 y 14 años, a los
que se les realizó un escáner cerebral y diversos test de inteligencia. Los
resultados revelaron que los niños con algún episodio traumático tenían menor
memoria espacial y a corto plazo, y además que las cantidades de materia gris yblanca eran menores.
Sin
embargo, como explica el Dr. Jamie Hanson , los efectos podrían ser temporales,
debido a que el cerebro se puede re-adpatar y es muy propenso a cambios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario